Un anarquista (Diego Ameixeiras, 2024)

Título: Un anarquista.

Autor: Diego Ameixeiras.

Año de publicación: 2024.

Editorial: Al revés.


"...al Grillo se le dio crédito de anarquista veterano, y se aceptó su paso por las cárceles de media España como signo de respetabilidad. Tú serías uno de los que caería fascinado por el magnetismo del murciano, como en su momento por el carisma de Emilio, y que consideraría la táctica una pérdida de tiempo, el cóctel Molotov un fetiche y la clandestinidad un valor moral".


Con la poesía que caracteriza su prosa, el escritor gallego Diego Ameixeiras irrumpe en el panorama literario nacional con esta novela, a medio camino entre la novela negra y la crónica histórica. "Un anarquista" se desarrolla en la Barcelona de 1977 y narra una historia ficticia en un contexto histórico real. En ella se hace mención a diversos acontecimientos reales como el asesinato del estudiante Arturo Ruiz a manos del ultraderechista Fernández Guaza, las Jornadas Libertarias Internacionales que se celebraron en 1977 en Barcelona o el incendio de la sala de fiestas Scala, que dejó cuatro fallecidos en 1978.

Jornadas Libertarias Internacionales de 1977 en el Parque Güell.

El protagonista es Miguel Duarte, un joven gallego de carácter melancólico y solitario, que se ha instalado en Barcelona. Trabaja de camarero en el bar Nebraska y vive enamorado de Montse Cendrós, una estudiante y militante anarquista, hija de una familia acomodada. Su fascinación por Montse y por el ambiente libertario en el que ella se mueve lo llevará a acercarse al movimiento anarquista barcelonés a través de Emilio, a quien conocerá una tarde a la salida del cine Montecarlo. Él y Emilio desarrollarán una estrecha amistad, y junto con otro joven aguerrido apodado "Granizo" crearán un grupo de acción directa. Con su amor hacia Montse y la fascinación por el carisma de Emilio como anclaje, Miguel Duarte se verá absorbido por la efervescencia política y cultural que se vivió en Barcelona durante aquellos años que marcaron el final de la dictadura. 

Tras la muerte de Franco y antes de la instauración del régimen del 78, hubo un breve e intenso momento en la historia de España en el que se vio posible un ruptura con el régimen franquista. Esa esperanza e ilusión fueron truncadas más tarde por los aparatos represivos del Estado (la Brigada Político-Social a la cual se hace mención en la novela) y una estrategia basada en la legalización e institucionalización de buena parte de los partidos de izquierdas bajo la condición de abandonar la lucha revolucionaria. Organizaciones parapoliciales de extrema derecha como el Batallón Vasco Español o "Triple A" contribuyeron con sus crímenes a desactivar al movimiento obrero. En este breve espacio de tiempo se enmarca la historia de "Un anarquista", donde también se narran las torturas que estas organizaciones llevaban a cabo con el consentimiento del Estado.

Rodolfo Martín Villa, ministro de Interior durante los años en los que operaba la Brigada Político-Social.


La novela se divide en tres partes en las cuales cambia el narrador. En la primera parte nos habla un narrador neutro en tercera persona para presentarnos a Miguel Duarte y al resto de personajes desde un punto de vista externo. "El trabajador triste del Nebraska, el príncipe de los callados" se referirán a él en un momento dado. Y es que Duarte transmite la fragilidad y timidez propia de aquellos que no terminan de encajar en ningún sitio. Su estado natural es la soledad, y a ella vuelve siempre por más que intente integrarse en el grupo. Es en esta parte donde también conoceremos a Aurelio, propietario de Nebraska y por tanto jefe de Duarte. Aurelio está obsesionado con las películas del género western y aporta un toque simpático a la historia interpretando escenas y diálogos propios de estas películas. El propio Duarte, después de todo, tiene mucho en común con los jinetes solitarios del western. Tiene algo de héroe trágico. El asesinato de "la Tambora", una trabajadora sexual del barrio chino a la que Duarte aprecia mucho, dejará al joven protagonista devastado y lo llevará a tomar una decisión que determinará su huida del país más tarde.

La segunda parte está narrada en segunda persona, con Duarte como interlocutor. Esto aporta una intimidad tremenda a la narración y una gran carga emotiva, propiciando la empatía del lector hacia el protagonista. No conviene destripar demasiado la trama, pero basta con decir que en esta parte el autor profundizará en los aspectos emocionales de Duarte, y con su poética y particular forma de escribir nos hará conectar con él.

Joaquín Gambín "El Grillo"
Incendio de la sala de fiestas "Scala".






La tercera parte está narrada en primera persona, por un compañero de lucha de Duarte y de Emilio, del cuál no conocemos el nombre. Este cambio de narrador nos vuelve a distanciar de lo que sucede en la trama y a su vez nos aportará una mayor perspectiva, que nos permitirá ver la magnitud de lo que se explica. Pues es aquí donde se desencadenarán los acontecimientos más trágicos y descorazonadores de esta historia. 

En ellos tendrá mucho que ver Joaquín Gambín alias "El Grillo", un personaje oscuro y misterioso del que no se sabe mucho. Con un expediente judicial manipulado, el Grillo tuvo un papel fundamental en el caso Scala al infiltrarse en los ambientes libertarios e instigar el incendio de la sala de fiestas que acabó con la vida de cuatro personas. Esto fue el pistoletazo de salida para la persecución y criminalización del movimiento anarquista, al cual el Estado percibía como una amenaza dada la fuerza que venía demostrando desde hacía tiempo. Tras estos hechos, se generó un clima de desconfianza dentro del propio movimiento libertario y se acentuaron las luchas internas, acabando con cualquier perspectiva de ruptura con el Estado a corto-medio plazo. Son los últimos años de los 70. La heroína empieza a consumirse en España y tendrá consecuencias devastadoras en la siguiente década.

"Un anarquista" es una de esas novelas que nos hablan de quiénes somos y de dónde venimos. Nos habla de qué es estar enamorado y del significado de la amistad, y también nos habla de los sueños truncados de nuestros padres, que en algún momento iluminaron una sociedad mejor. Hay tanto que aprender de estas novelas que es una verdadera lástima dejarlas escapar.

Lean "Un anarquista". Lean novela negra. ¡Lean!

Comentarios