El miedo en el cuerpo (Empar Fernández, 2023)

Título: El miedo en el cuerpo.

Autora: Empar Fernández.

Año de publicación: 2023.

Editorial: Al revés.


"El miedo es como un demonio, se agarra a las vísceras, ocupa cada poro, cada centímetro de piel, cada neurona, no te deja pensar, ni respirar. No vives. Y como los peores demonios, el miedo precisa de un exorcismo".


A veces ocurre que una novela, tras ser leída, permanece en el pensamiento. Tal vez una tarde, o un día. Tal vez más. Ahí es cuando uno se da cuenta de que tomó una buena decisión al leerla porque ese texto, más allá del puro entretenimiento, ha despertado reflexiones, preguntas y sensibilidades. En definitiva, nos ha hecho mejores.

Así me ha ocurrido a mí con "El miedo en el cuerpo" de Empar Fernández. Esta es mi primera aproximación a la escritora barcelonesa a pesar de su amplia obra y, a partes iguales, lamento no haberla descubierto antes y agradezco haberme zambullido en uno de sus libros. Durante la lectura se viven momentos de auténtica angustia donde la tremenda capacidad narrativa de Empar Fernández y su forma de estructurar el relato tienen mucho que ver. La violencia en la novela es escasa y nada espectacular, pero es ese mismo realismo que Empar le imprime lo que la hace impactante y dolorosa cuando se desata, como si la viviéramos en nuestra carne o la viéramos aplicada a alguien cercano. Esta cuestión de estilo hace que una bofetada o un empujón duela mucho más que las numerosas muertes por armas de fuego en "Cosecha roja" de Hammett. Empar Fernández usa la violencia justa y necesaria, pero no por ello la suaviza o la hace cómoda para el lector.

Otro aspecto interesante de la novela es que el lector sale de ella sin odiar a nadie. A priori no debería ser así porque en ella claramente existen antagonistas, pero aquí entra en juego la humanidad presente en la narración de Empar. Y es que todos, absolutamente todos los personajes de la historia, tienen razones muy sólidas para llevar a cabo los actos que cometen. Esto es así independientemente de que el lector esté o no de acuerdo con ellos. Y es lo que en mi opinión la hace una novela valiente, cuyo objetivo es mostrar las consecuencias de realidades que se viven sin importar la incomodidad que pueda generar en aquél que la lea. La desigualdad y la precarización creciente de la clase trabajadora (autóctona y migrante) está muy presente y se diría que constituye el auténtico "villano" en la historia.

Daniel Marín, hijo de Antonio y de Lucía, se extravía mientras juega con la pelota. A esta situación se le añade que Daniel tiene TEA (Trastorno de Espectro Autista) y, por tanto, no reacciona como se esperaría que reaccionara un niño neurotípico. No pide ayuda, no se muestra alarmado ni preocupado. Se aleja cada vez más y más del perímetro de búsqueda establecido por los mossos. Esto incrementa la angustia de sus padres y del propio Mauricio Tedesco, inspector de los Mossos d'Esquadra, quien tiene un interés personal en encontrar a Daniel para que vuelva a casa. Durante su extravío, acompañaremos a Daniel por el Raval, la famosa avenida del Paral·lel, Montjuïc i Poble Sec. Al vivir en Barcelona no me es difícil visualizar los lugares por los que Daniel camina. Me gusta que se muestre Barcelona tal y como es en la actualidad: una ciudad dedicada al turismo, avocada a la precarización de sus habitantes y a la desaparición de los pequeños comercios. Esto, además de ser tristemente real, prepara la ambientación perfecta para una novela negra poblada de lugares sombríos y sórdidos, y personajes ocasionales con los que a uno no le gustaría cruzarse.

"El policía es hombre de años atrás, del siglo XX, cuando todavía podías encontrar una mercería que no hubiera echado el cierre o un zapatero remendón con sus clavos diminutos y su sucio delantal de hule".

Me cae especialmente bien Mauricio Tedesco, inspector de los Mossos d'Esquadra en la comisaría de Les Corts. Es un policía mayor con achaques de la edad, es alto, tiene algo de sobrepeso y usa gafas. Rompiendo el arquetipo de policía alcohólico, divorciado y violento, Empar Fernández nos sale al paso con un policía majo, amable y sensible, que según la autora bebe del Maigret de Georges Simenon. Por otra parte, Ignasi Romeu (el mejor amigo de Tedesco) lo compara con Colombo. Tedesco es muy entregado en su trabajo, es viudo y tiene una hija llamada Marina. Tiende a la soledad y a la melancolía y tuvo una infancia difícil con un padre ausente. Los sábados compra el periódico en el quiosco de "la Bocafuego", para saber por qué la llaman así lean el libro.

Con "El miedo en el cuerpo", Empar Fernández ha ganado el Premio Dashiell Hammett de 2024, concedido por la Semana Negra de Gijón a la mejor novela negra escrita en castellano.

Comentarios